Hacia una arquitectura de Le Corbusier vs No hacer, rehacer y deshacer

El urbanismo de Le Corbusier, basado en la lógica de la suma y la producción, representa una visión expansiva y estandarizada del desarrollo urbano. En cambio, el enfoque de n'UNDO (Urbanismo de la Suficiencia) propone una estrategia de resta consciente, guiada por principios éticos y ecológicos, que prioriza la suficiencia y la resiliencia frente al crecimiento ilimitado.

NO HACER

n'UNDO: El "no hacer" no es pasividad, sino una decisión ética y estratégica. Consiste en frenar la expansión innecesaria, especialmente en suelos vírgenes, para proteger los recursos escasos y garantizar la resiliencia a largo plazo. Es una forma de resistencia activa frente a la lógica del crecimiento por el crecimiento.

Le Corbusier: Su modelo apuesta por hacer, construir y producir sin límites. El único "no hacer" que contempla es el rechazo de la tradición, del ornamento y del desorden histórico. No hay una reflexión ecológica sobre cuándo detenerse: el crecimiento es siempre deseable.

REHACER

n'UNDO: Rehacer implica transformar lo que ya existe con sensibilidad y ética. Se trata de rehabilitar edificios, activar espacios vacíos y adaptar el entorno urbano con intervenciones mínimas, respetando la memoria del lugar y optimizando los recursos disponibles.

Le Corbusier: Su visión parte de la sustitución radical. Lo antiguo se considera obsoleto y debe ser demolido para dar paso a nuevas estructuras racionales y estandarizadas, como en su propuesta de la Ville Radieuse. La historia y la adaptación no tienen cabida: lo nuevo es siempre mejor.

DESHACER

n'UNDO: Deshacer es reparar y restaurar. Supone eliminar lo que es tóxico, ilegal o insostenible —como construcciones en zonas costeras o asfaltado innecesario— para recuperar el equilibrio ecológico y devolver el espacio a lo común.

Le Corbusier: Aquí el deshacer se convierte en destrucción programada. Su propuesta, como el Plan Voisin, plantea demoler el tejido urbano histórico como un acto ideológico, necesario para imponer una nueva visión funcionalista. Es una tabula rasa que borra el pasado para construir desde cero.


En síntesis, el urbanismo de Le Corbusier se fundamenta en la lógica de la suma: construir de forma masiva, sustituir lo antiguo y demoler para volver a edificar, priorizando la eficiencia funcional por encima de cualquier límite ambiental o histórico. En contraste, n'UNDO propone una estrategia de resta consciente: no hacer cuando no es necesario, rehacer con ética lo ya construido y deshacer lo que resulta insostenible, apostando por un urbanismo que responde con rigor a la escasez y promueve el cuidado del entorno.